Sunday, February 20, 2005

La escuela y los mass media

La escuela y los mass media


La civilización en la que somos y estamos ha dado en denominarse Posmodernidad, Tardomodernidad o Modernidad tardía, conceptos todos ellos que hablan de que algo fundamental ha sucedido respecto de los valores que sostuvieron a la Modernidad. Los grandes relatos acerca de la historia como algo unitario dejan de ser una mirada que dé cuenta de lo que realmente sucede. Las voces se dejan oír en la radio, y su multiplicidad habla del desvelamiento del carácter ideológico de las representaciones de una historia única, y ha quedado al descubierto, definitivamente, que la práctica dice que la tesis de Benjamin acerca de que la historia es la representación del pasado construida por las clases dominantes es una mirada productiva para comprender el desarrollo de los acontecimientos que nos involucran. Fechas, batallas, héroes nos cuentan acerca de una perspectiva que privilegia a quienes tuvieron el poder, cuando la historia en realidad pasaba de manera densa por el modo de alimentarse de la gente, por las exclusiones de las mujeres y los niños, por la sexualidad.
La idea unitaria de la historia, ese dios, ha muerto, y con él cae toda su angeología jerárquica: la idea de progreso, por ejemplo. La escucha de muchas voces diferentes, disonantes y enriquecedoras se patentiza a través de la radio, de la televisión, de los mails, del chat, y estas voces conforman una sociedad compleja. En reconocer esta complejidad "reside nuestra esperanza de emancipación".[1]
Los mass media han contribuido a la disolución de los puntos de vista centrales, los grandes relatos (Lyotard). Contra lo que Adorno sostuvo en su Dialéctica de la Ilustración, los medios de comunicación no han homologado a la sociedad, por el contrario, la televisión, los periódicos, la radio e Internet se han constituido en explosión de Weltanschauungen, multitudes de diversas cosmovisiones del mundo. La lógica del mercado, en la que aún estamos inmersos, hace que todo, de alguna manera, se convierta en comunicación. Esta resultará, en algún momento, en la dilatación intensa, prolongada e incontrolable de las fronteras del mercado, que implotará bajo el dominio de las fuerzas que ha creado. Tal como Marshall Berman sostuvo en Todo lo sólido se desvanece en el aire acerca de la Modernidad, el mercado trae la muerte en su propio vientre, y en algún momento parirá los hijos que lo destruirán, hijos que ya cobija en sí.
El ideal de una sociedad transparente está quebrado para siempre por el ruido y la opacidad que generan millones de voces diferentes. Sin coordinación central, las imágenes se entrecruzan, contaminando todo discurso que se precie de transparente. El ideal de emancipación modelado por la autoconciencia que se despliega sobre el resto (Hegel) ha sido sustituido por el ideal de emancipación sostenido por bases de pluralidad, oscilación y erosión del principio de realidad. El rescate de las ausencias se constituye en una tarea: no las presencias impuestas por una mirada monolítica, sino las ausencias propuestas por ideas de liberación que rescatan lo que nunca estuvo, lo que pudo haber sido y no pudo ser, lo que podrá ser. Los mass media oponen a la imagen de una realidad basada en un único fundamento tranquilizador (propio de una humanidad aún primitiva) los miles de fragmentos de interpretación propuestos en lugar de la realidad única. Hemos perdido el sentido de la realidad, es verdad. ¿Pero qué es lo que hemos perdido? Lo que se ha disuelto es el sentido de la realidad impuesto desde una racionalidad fuerte. El mundo de la comunicación realiza la mostración de las minorías étnicas, estéticas, sexuales, religiosas. Todos los dialectos posibles se hacen presentes, y adquieren su dignidad al descubrir su gramática. Mi dialecto es sólo uno entre otros. El poder está ahí, más aún, está aquí, en mí, a la mano. Todos tenemos poder. Poder de crear, de decir, de expresarnos. Poder de desensamblar el mundo. Poder para crear un mundo nuevo.
Los mass media no garantizan la libertad, sólo proponen una experiencia de la libertad que oscila entre la pertenencia y el extrañamiento, entre lo que está y lo que no está, entre lo que somos y lo que podríamos ser, entre lo que soy y lo que es el otro. Los nihilistas (Nietzsche, Heidegger) y los pragmáticos (Wittgenstein, Dewey) coinciden en que el ser no es fijo, sino que es una construcción del diálogo, del consenso, de la interpretación. Esta manera de ver el mundo es una oportunidad para recrearnos como seres humanos, y para recrear un mundo totalmente diferente.
El individualismo de la tardomodernidad no constituye punto de anclaje de la despolitización, sino de una nueva politización. No hay una independencia asocial, sino conexiones de colectivos con intereses que una mirada moderna podría considerar hiperespecializados[2]: redes institucionales, redes integrales, grupos de ayuda para alcohólicos, agrupaciones de homosexuales, redes de cooperación de crotos. Lo que se ve claramente en esto es la retracción de objetivos universales. Mientras la Modernidad se obsesionó con la revolución y la producción, la Posmodernidad se ha enamorado de la expresión y de la información.
¿Y la escuela? En este momento histórico de posfundamentos y antiesencialismo (como gustan llamar algunos a la Posmodernidad, para evitar, en vano, ataques sobre un presunto relativismo desmovilizador), los diseños curriculares que conformen el currículum vivo deberían ser fórmulas de negociación. Las nuevas tecnologías realizan la parición de nuevos sujetos. La vivencia de una crisis estructural generalizada no promueve una reacomodación , sino un cambio, que probablemente se construya en una generación, o varias. La escuela no es ajena a esto. La escuela se ha quedado sin categorías para pensarse a sí misma. Como creación de la Modernidad, asiste azorada a los cambios vertiginosos. ¿Cuáles son las funciones del pensar utópico que ha caracterizado a la escuela, ahora redimensionadas en las condiciones de existencia posmodernas? ¿Acaso nos han bloqueado el pensar utópico, al formarnos en las respuestas y no en las preguntas?.[3]
Tenemos las teorías para explicar las sociedades que funcionan, pero no las que se están estructurando. La noción de sujeto ha tenido un estallido conceptual y práctico[4], del cual la escuela debe dar cuenta. Es evidente que el currículo está determinado por los intereses de los grupos de poder. ¿Cuál es la justificación de la existencia de la educación tal como es en este momento? Una indagación a través de la arqueología (Foucault) y de la genealogía (Nietzsche) podría generar algunas perspectivas de análisis tendientes a la apropiación de categorías que permitan ver el cambio. Los continentes existen, pero sólo tenemos mirada para ver la pangea. El movimiento a través de los mares
y las tierras está ocurriendo desde hace mucho, pero seguimos hablando en educación como si el mundo fuera plano y los continentes estuvieran unidos. Pero hay una teoría un poco más productiva: el mundo es un esferoide y existen continentes claramente diferenciados, y existe Europa, con su(s) historia(s), Africa con la(s) suya(s), América Latina con la(s) suya(s). La escuela debería producir, juntos los docentes y los estudiantes, las miradas necesarias para comprender el mundo. Ese debiera ser el primer y principal objetivo de la educación: hacer que estudiantes y docentes desarrollen el pensamiento multidimensional en comunidades de investigación, para lograr de ellos que sean buenos investigadores, críticos, creativos y cuidadosos.
El mercado y una mirada que propone un mundo diferente coinciden en que la educación debiera ser, primordialmente, creación de sentido. No hay oposición en esto, como suele suceder en los caminos de pasaje, en los puentes. La nueva educación puede satisfacer el camino de transición, en el cual caminan juntos aún la sociedad de mercado y la nueva sociedad planteada por el pensamiento antiesencialista. Estados Unidos surgió como centro del currículo y nosotros (me refiero a la América hispanohablante) como periferia, pero los medios de comunicación están erosionando los sentidos uniformes dados antaño a los conceptos de centro y periferia. Los conocimientos fluyen a través de la televisión, la radio, Internet.[5] Estamos tanto más conectados con profesionales que desarrollan investigaciones en educación en lugares remotos del planeta que con nuestro colega de la oficina vecina. Una auténtica revolución, una vuelta completa.
En los lugares considerados como países centrales no hay aún una nueva hegemonía, y por eso la educación atraviesa una crisis identitaria. En la hegemonía se juega de manera dramática la identidad, y los países pobres deberían asentar su identidad en los procesos brindados por la educación. Pero repensar la educación es una obligación. Educación es un concepto muy amplio, que puede, por ejemplo, no incluir a la escuela.
Las voces, las caras y los cuerpos de los pobres ya no son invisibles. Los mass media muestran las diferencias. La educación debería dejar de considerar como un mundo aparte a los medios de comunicación, y debería tomarlos como parte constitutiva del análisis que cimenta sus ejes constructores. La educación formal se basó en el régimen industrial, pero este régimen se está desmoronando, y en su lugar aparecen los nuevos empleos, e incluso más y más teorías que reclaman un cambio total. La educación observa la erosión de su base y propone estrategias de cambio que son respondidas con indiferencia por los estudiantes.
Desde el sujeto centrado, revolucionario y vanguardista, centrado en la razón universal emerge un sujeto escindido (él o ella) con estructura indecidible, centrado provisoriamente en el momento de decisión. Estamos construyendo una nueva cultura, basada en rasgos y contornos, una manera de empezar a construir nuevos enfoques paradigmáticos (no un nuevo paradigma). Estamos, entonces, investigando un campo no constituido. Las fronteras anexactas (necesariamente inexactas) entre los medios de comunicación y la educación realizan las luchas por el poder, con lógicas de la equivalencia y la diferencia, lógicas de la articulación diferentes de la lógica aristotélica: la educación, experimentando un cambio brutal que la lleva a estallar su propio campo constitutivo, es y no es al mismo tiempo.
La mayor parte de quienes escriben, teorizan y enseñan sobre los medios de comunicación pertenecen a generaciones que no son hijas ni de la televisión ni de Internet.[6] Su mirada es externa, y su identidad no está constituida en los nuevos lenguajes. Los medios han producido cambios radicales en todos los entornos (por eso Mc Luhan dice que el medio es el mensaje), pero en la escuela hallamos que los apocalípticos, una mayoría apabulladora, no intentan comprender el mensaje de los "integrados" (Eco)[7]
Siguiendo la lógica estricta de la Modernidad, en la escuela se denigra la imagen, de acuerdo con prejuicios logocéntricos.[8] Seguimos encadenados a un pensamiento en el cual la escritura es lo validado como artífice central de la educación, sin ver que la letra es, "en puridad", imagen, y que la dominación de la jerarquía lineal es sólo un asentimiento más al proceso de trabajo en serie y a la cadena de fabricación y a las líneas de montaje fabriles.[9]

[1] G. Vattimo, La sociedad transparente,pág. 78
[2] G. Lipovetsky, La era del vacío, pág. 13
[3] Varios movimientos y programas educativos se insertan fuertemente en la escuela a partir del eje de la pregunta. El punto nodal no son los contenidos, que deben ser aprendidos en y por el hoy. Muchos de esos contenidos cambiarán en veinte años, incluso los contenidos históricos (Reich), por eso es importante que los alumnos desarrollen el juicio creativo, el juicio crítico y el juicio cuidadoso del otro, para ser capaces de preguntarse en qué clase de mundo desean vivir, y qué desean hacer para promover activamente el cambio del mundo, para transformarse de receptores pasivos en investigadores activos en comunidades de investigación. Cf. Lipman, (1980, 1989), La filosofía en el aula
[4] Alicia de Alba, "Los sujetos educativos: la tarea de reescribirlos conceptualmente". Ponencia en el Congreso Internacional de Educación, Educación, crisis y utopías. Buenos Aires, Argentina, 24 al 26 de julio de 1996
[5] No estamos olvidando en este análisis que Internet desarrolla su actividad, básicamente, en inglés, lo que es una clara mostración de uno de los tres poderes mundiales más visibles de Estados Unidos (poder de policía, poder de la lengua, poder de la moneda). Pero hemos privilegiado en este análisis las categoría de la diferencia y la opacidad que permiten ver las luchas de poder nada anodinas que en los medios de comunicación se desarrollan cada vez de modo más enfático. En los chats, sus participantes hablan una mezcla de inglés, francés, español y cualquier otra lengua a la mano, sin utilizar ni la sintaxis ni la ortografía de cada lengua. "CUL8R" es "see you later", los fonemas privan sobre los grafemas, por ejemplo, "klaro", "ke te pasa", "es un uebo", se utilizan señalizaciones para presentarse, "ASN?", es "cuantos años tienes, eres mujer o varón, de qué país eres", etc.
[6] G. Bechelloni, Videoculturas de fin de siglo, pág. 55
[7] J. Ferrés, Televisión y educación, pág. 18
[8] J.M.Pérez Tornero, El desafío educativo de la televisión, pág. 81
[9] Ibídem, pág. 88

0 Comments:

Post a Comment

<< Home

Subtitles download - OpenSubtitles.org

  • ANDY KAUFMAN - METABLOG
  • INTERNET HAS DIED
  • AGORAFOBIA Y ALGARABIA
  • PHOTOGRAPHY, UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS?
  • LOVE IS THE WORD
  • REVISTA URUTAGUA
  • MARK HARDEN'S ARTCHIVE
  • UN CAJON REVUELTO
  • NOCTURAMA
  • adopt your own virtual pet!


    BlogItalia.it - La directory italiana dei blog

    Blog Directory & Search engine
    Blog Directory

    Votame_hace_click_aqui

     Bitacoras.com

    PHOTOGRAPY, UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS?

    Pimp MySpace.com

    Women's Technology Blogs

    Join | List | Previous | Next | Random | Previous 5 | Next 5 | Skip Previous | Skip Next
    Powered by RingSurf


    SINCE SEPTEMBER 21st, 2008:

    Ultimate Human Edited Web Directory
    Add your site free on
    search engine friendly link page

    Creative Commons License
    This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 License.


    PHOTOGRAPHY, UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS?

    website statistics

    Google

    Submit Free to ExactSeek

    adopt your own virtual pet!

  • COMMUNITY GRID
  • VISITAS DESDE OCTUBRE 10, 2007

    Locations of visitors to this page